domingo, 27 de diciembre de 2020

SECCIONES

 SECCIONES

Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza (la superficie indicada de color rojo), como puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma.


Sección abatida con desplazamiento

Este tipo de sección las dibujaremos lo más cercana posible a la pieza.

Las trazaremos con línea llena gruesa y las podemos situar de distintas formas:

  • En la posición de proyección normal, cerca de la vista y unida a ésta mediante una línea de eje (trazo y punto). Fig. A.
  • En posición diferente que la de la proyección, teniendo en este caso que indicarla e identificarla, según las normas establecidas. Fig. B.

Este tipo de sección es recomendable cuando se prevea que la acotación de una sección abatida puede recargar el dibujo con líneas la representación.

Sección abatida sin desplazamiento

Son representaciones de una parte determinada de la pieza que dibujaremos sobre el mismo eje o zona originaria.

Su contorno lo trazaremos con línea llena fina, así como el rayado de su superficie.
No se usará ninguna indicación ni identificación.

Este tipo de sección es recomendable en piezas de grandes dimensiones, cuando solo pretendamos representar un pequeño detalle de ellas.

También las podemos emplear para indicar los espesores de nervadura en piezas de fundición.

Secciones Auxiliares

En esta figura podemos observar que con las vistas realizadas, prácticamente queda definida la pieza a falta de unos pequeños detalles. Para aclarar estos detalles recurriremos a las secciones auxiliares.

La sección obtenida la representaremos sobre un plano paralelo al plano de corte.

La sección auxiliar debemos situarla lo más próximo posible a la vista, donde hemos indicado el recorrido de la misma.


Cortes y secciones


Nos podemos encontrar con piezas complicadas que tienen unas zonas interiores difíciles de representar. Para poder representar estas piezas, aparecen los cortes y las secciones.

Los cortes y secciones se realizan para conseguir mayor claridad en la representación de las piezas que tienen zonas ocultas.

También se practicarán cortes o secciones cuando exista la necesidad de acotar esas zonas ocultas en las piezas.

Proceso para la realización de un corte

Para la realización de un corte, primero es preciso que hagamos pasar un plano de corte por la parte de la pieza que seseamos descubrir, bien sea un agujero, un hueco, etc.

Seguidamente retiramos mentalmente la parte de la pieza que está situada entre el plano de corte y el observador.


Realizamos las proyecciones de la parte no eliminada de la pieza, como si se tratase de una pieza normal, con la excepción de que la superficie de pieza por donde pasa el plano de corte, debe estar rayada a 45º.

Dado que el corte es imaginario, la vista que no está representada en corte (en nuestro caso la planta) se representa entera, como si no hubiese corte.

El rayado tendrá la misma dirección en todas las zonas de la pieza por donde pase el plano de corte.

Representación de un corte

Como podemos observar las líneas ocultas (representadas con línea de trazos) correspondientes al alzado han sido eliminadas, consiguiendo por tanto un plano mucho más limpio y claro, siguiendo el principal criterio del dibujo industrial que debe ser la claridad y facilidad de la interpretación.


El plano de corte se representa con una línea de eje (línea y punto), resaltado con dos trazos gruesos al final y con dos flechas indicando la dirección de proyección del corte, además de la utilización de letras mayúsculas para identificar y denominar el corte. Si el plano de corte es evidente, no haría falta representarlo.

Diferencia entre corte y sección

Un corte se tendrá que representar con todas las líneas de contorno que contiene la pieza, una vez que eliminamos (imaginariamente) la parte que queda entre el plano de corte y el observador, mientras que una sección es la representación del plano de la pieza por donde pasa el plano de corte. Pensando en un aserrado, sería el trozo de pieza por donde pasase la sierra. Aprovechando el ejemplo anterior, tenemos:

  • el corte A-A se verá la superficie de corte de la pieza y el contorno posterior de la pieza.
  • la sección A-A, se verá únicamente la parte de la pieza por donde pasa el plano de corte.

Video de Referencia:



PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES

PERSPECTIVAS

Para la representación de objetos en el dibujo técnico se utilizan diversas proyecciones que se traducen en vistas de un objeto o proyecto, las cuales suelen ser los planos o vistas 3D que nos permiten la interpretación y construcción de este. El dibujo técnico consiste en esencia en representar de forma ortogonal varias vistas cuidadosamente escogidas, con las cuales es posible definir de forma precisa su forma, dimensiones y características. Además de las vistas tradicionales en 2D se utilizan proyecciones tridimensionales representadas en dos dimensiones llamadas perspectivas. Los cuatro tipos de perspectivas base son:

Isométrica (Perspectiva de tipo ortogonal:

La isometría es una forma de proyección empleada en dibujo técnico cuya ventaja es permitir la representación a escala, y la desventaja es que no refleja la disminución aparente de tamaño, proporcional a la distancia percibida por el ojo human

El término isométrico deriva del griego igual medida, debido a que la escala de medición es la misma a lo largo de cada eje. Esta condición no se cumple en otras formas de proyección gráfica.

La isometría impone una dirección de las visuales donde la proyección de los ejes coordenados x, y, y z son iguales, es decir, a 120º.


Militar (Perspectiva de tipo oblicua):

La perspectiva militar consiste por tanto en utilizar la proyección horizontal (planta) como base, es decir, podemos utilizar las plantas ortogonales, teniendo la gran ventaja de mostrar las formas de los planos horizontales en verdadera magnitud pudiendo mantener las formas circulares y poder asimismo hacer mediciones en anchura y profundidad directamente sobre la planta del objeto representado.

La perspectiva militar a 45º - 45º tiene un punto de vista más alto que la isometría y los planos horizontales reciben más importancia, compartiendo los planos verticales el mismo grado de importancia. La perspectiva militar a 30º- 60º también tiene un punto de vista más alto, con la diferencia respecto a la anterior de que uno de los planos verticales recibe mayor importancia que el otro. Este tipo de representaciones dan la impresión de estar contemplando una vista aérea del objeto.

Caballera (Perspectiva de tipo oblicua)

La perspectiva caballera es una representación gráfica en dos dimensiones, sobre el papel, de un objeto tridimensional. Mediante este sistema perspectivo se obtiene un dibujo de corte realista. La perspectiva se realiza empleando un sistema de coordenadas cartesianas en las cuales se proyectan los vértices del objeto que deseamos representar. La perspectiva caballera es un sistema de proyecciones paralelas oblicuas, en la cual, el plano proyectante frontal reproduce las dimensiones de los volúmenes representados en él, en su verdadera magnitud, es decir, sin experimentar deformaciones, como si fueran proyecciones ortogonales. En cambio, las aristas que están en los restantes planos, se presentan deformadas y sus dimensiones experimentan reducciones.


Cónica (Perspectiva de visión real monocular

Es un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano auxiliándose en rectas proyectantes que pasan por un punto de visión. El resultado se aproxima a la visión obtenida si el ojo humano estuviera situado en dicho punto. Se denomina «cónica» pues la proyección de las rectas proyectantes es en forma de cono, y es el principio base para artefactos como la cámara de fotos o de video.

Este tipo de perspectiva es la que más se aproxima a la visión real, y equivale a la imagen que observamos al mirar un objeto con un solo ojo (monocular). Nos permite percibir una profundidad espacial parecida a la visión estereoscópica o binocular. Actualmente esta perspectiva es la base de la mayoría de los programas de 3D como 3DSMAX o AutoCAD, y además del dibujo técnico y Arquitectónico se utiliza principalmente en la creación de videojuegos.

La base de este sistema se establece mediante la llamada “línea del horizonte” y las rectas proyectantes que convergen hacia uno, dos o tres puntos de fuga según sea el punto de vista del observador.

PROYECCIONES

Es la figura resultante de trasladar un punto, los puntos de una línea, superficie o de un volumen hacia un plano el cual se quiere obtener dicha representación.





TIPOS DE PROYECCIÓN

Proyección Central: 

Perspectiva cónica con uno, dos o tres puntos de fuga.

Proyección Paralela:      

  • Tipo Ortogonal:
    • Isométrica (tres ángulos iguales (120º), coef. de reducción iguales)
    • Dimétrica (dos ángulos iguales, dos coeficientes distintos)
    • Trimétrica (tres ángulos y coeficientes distintos)

Tipo Oblicua: 

Perspectiva caballera, Perspectiva militar,


viernes, 25 de diciembre de 2020

GIROS

GIROS Y SUS ELEMENTOS



Un giro es un movimiento circular de un elemento (punto, recta, plano, objeto) alrededor de un eje.
Para poder realizar un giro hacen falta los siguientes 3 elementos:

Eje de giro:

Se tratará por lo general de una recta vertical o una recta de punta. Otras posiciones del eje dificultarían el proceso y quizá no sería tan recomendable utilizar esta herramienta.


Un punto a girar: 

Girar una recta significa girar 2 puntos. Girar un plano significa girar 3 puntos o un punto y una recta.


Una posición final después del giro.



Video de dibujo de un Giro:


EJEMPLOS DE GIROS
1.



2.

ESCALAS Y COTAS

ESCALAS Y COTAS

En dibujo, es muy común encontrar estas propiedades, pues con ellas nos apoyamos para realizar un trazo más eficiente. Además de apoyarnos, nos permite dar una proyección más específica y clara de la representación en papel de un cierto plano de una estructura, una máquina, un lugar y hasta el modelo de algo en específico.

La escala de una cota afecta al tamaño de la geometría de cota relativa con respecto a los objetos del dibujo. La escala de las cotas se aplica a tamaños concretos como, por ejemplo, la altura del texto o el tamaño de las flechas, y a desfases como, por ejemplo, al desfase de las líneas de referencia.




Escala

La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos. Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo. Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:





Escalas Normalizadas

Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros. Estos valores son: 

Ampliación: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1... 


Reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50 ...


Acotación

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas.

La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, etc...


Elementos de la acotación

Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio. Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota.

Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán: En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza. En un punto, las que acaben en el interior de la pieza. Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea. La parte de la línea de referencia don se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto.

Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:



VISTAS MULTIPLES

 VISTAS MULTIPLES 

Las vistas se proyectan sobre las paredes de una caja de cristal y se obtiene la proyección de vistas de un objeto


Vistas Normalizadas

Sólo se pueden concebir tres planos perpendiculares entre sí con un punto común; admitiendo otros tres planos paralelos, obtendríamos un cubo en el cada una de sus caras se puede emplear como plano de proyección. Por lo tanto, el número de vistas normales es seis, que serán las proyecciones de la pieza sobre las seis caras del cubo.

Dependiendo el cuadrante desde donde se mire el objeto, existen dos formas de proyección ortogonal:

Sistema DIN:

  • En el sistema DIN o sistema Europeo, el objeto se mira desde el primer cuadrante.
  • En este sistema, el objeto se encuentra entre el observador y el plano de proyección.




Sistema ASA:

  • En el sistema ASA o sistema Americano, el objeto se mira desde el tercer cuadrante.
  • En este sistema, el plano de proyección se encuentra entre el observador y el objeto.




SISTEMA DE PROYECCIÓN ASA Y DIN

Interpretación de Vistas

La parte más complicada del trabajo con vistas es sin duda su interpretación, es decir, entender qué figura se ha representado. Aunque no hay unas reglas generales para la interpretación de vistas, las piezas industriales suelen ser combinaciones de formas simples, y podemos establecer las siguientes operaciones básicas, que bastan para muchos casos:

  • Tratar de hacerse una idea general del objeto.
  • Buscar formas conocidas (cubo, prisma, cilindro, etc.). Para esto puede ayudar buscar líneas que marquen ejes de simetría.
  • Determinar la forma dominante. A veces hay varias formas dominantes.
  • Analizar la posición de unas formas respecto a la dominante (una forma está encima, al lado, dentro, etc. de la dominante)
  • Hacer un boceto de la figura.
  • Comprobar que las vistas corresponden al objeto, y en caso contrario, modificar las formas


VIDEO